miércoles, 29 de mayo de 2013

MUSEO DE PULPÍ (BENZAL). CENIHA.

CENIHA es una red de centros de interpretación del hábitat rural, en Andalucía podemos encontrar siete:
- CENIHA Guadajoz y Campiña Este de Córdoba Castro del Río. “Tierra de Olivos”
- CENIHA Condado de Huelva. Villalba Del Alcor. “Pasado Vinatero”
 - CENIHA Levante Almeriense. Vera. “Atalaya del Mediterráneo”
- CENIHA Poniente Granadino. Algarinejo. “Frontera rural”
- CENIHA Sierra Sur de Jaén. Jamilena. “Tierra de romances y leyendas”
 - CENIHA Taberno. “El pueblo tranquilo”
- CENIHA Pulpí. “El milagro verde”

Fachada del Museo CENIHA Pulpí.


Este centro del Levante Almeriense, persigue el acercamiento a la memoria colectiva y a la identidad común de sus habitantes desde la comunicación de su patrimonio cultural, entendiendo este en su sentido más amplio, que engloba el patrimonio ecológico/medioambiental, arqueológico, histórico, etnológico, tecnológico, arquitectónico y monumental, etc.
La propuesta de guión para el centro de interpretación del hábitat rural (CENIHA) de Pulpí gira entorno a dos hitos interpretativos estrechamente vinculados entre si:

1. El agua: Por ser un elemento de vital importancia en una población asentada en la zona más árida del continente europeo. La posesión o la carencia de agua a lo largo de la historia de Pulpí han determinado el paisaje, la idiosincrasia de sus gentes, y sus medios de subsistencia.
2. La agricultura: Necesariamente unida a la existencia de agua, la agricultura es una actividad que ha experimentado un desarrollo espectacular en Pulpí, provocando importantes y profundos cambios en su actual modelo socio-económico y cultural. Estos dos elementos, naturalmente implicados con las peculiaridades físicas, culturales e históricas de Pulpí, le confieren sus señas de identidad, lo hacen únicos y por ello diferente a otros municipios de Andalucía.

Ellos serán, por tanto, la línea argumental que guíe y conecte las distintas salas o bloques temáticos de que consta el CENIHA de Pulpi, dedicados a la interpretación del territorio, del poblado, de la actividad económica y de la memoria colectiva de la localidad.

Este centro cuenta con 4 salas comprendidas de la siguiente forma:

SALA 0. Recepción y presentación Red Ceniha.
Sala que recibe al visitante, donde se le atiende personalmente y donde se ofrece información sobre la oferta turística de Pulpí y de la comarca del Levante Almeriense, mediante folletos y publicaciones. Es un espacio de contacto entre la oferta y la demanda turística, así como de venta de productos culturales, tradicionales y de merchandaising. Esta sala es, así mismo, el espacio de presentación de la red de centros de interpretación del hábitat rural (Red Ceniha), dedicados a la comunicación del patrimonio cultural de los territorios que la integran.


Sala 0. Recepción e imágenes del "Día de la Vieja"

SALA 1. Mar, estepas y montañas.
Interpretación del territorio, situación o localización del municipio en el contexto de Andalucía y de la provincia de Almería. Junto a la definición de sus características físicas, de paisaje, geología, flora y fauna mas significativa. En esta sala se hace hincapié en los espacios naturales protegidos, así como en los oficios y rasgos culturales mas destacados asociados al entorno.


Figuras de esparto y cerámica elaboradas por gente de la localidad.

SALA 2. ¿Quienes poblaron estos parajes?
Indaga en las raíces históricas de Pulpí, resaltando alguno de los momentos clave en su pasado, como la conquista de un ayuntamiento propio y el impacto en la población  que supuso el auge de la minería. La huella de su historia queda grabada tanto en sus monumentos como en las construcciones populares que jalonan el casco urbano.


Cartel interpretativo de un vagón de tren de la epoca.

SALA 3.  Los trabajos y los días.
Actividades económicas tradicionales, presentación del patrimonio cultural relacionado con la actividad económica tradicional, especialmente relacionado con la agricultura y la ganadería, así como de su historia y transformación en el tiempo hasta la actualidad. Conocimientos y saberes transmitidos de generación en generación que encuentran su proyección hacia el futuro con la aplicación de la más avanzada tecnología, en la que el uso racional del agua juega un papel fundamental.



Uno de los paneles interpretativos del cultivo intensivo.

SALA 4. El baúl de los recuerdos.

Memoria de un pueblo, el lugar que ocupa el Centro de Interpretación del Hábitat Rural de Pulpí Tiene una significación especial. Esta situado en e cortijo de Benzal, en unos terrenos donados por Emilio Zurano, hijo predilecto de Pulpí, para difundir la enseñanza entre los niños. Esta sala es un recuerdo a su memoria de la cultura, tradiciones e historia oral que conforman las señas de identidad de los hombres y mujeres de Pulpí.


Emilio Zurano Muñoz.


Diego José Diaz Silverio.

lunes, 27 de mayo de 2013

PEDRO REDONDO CASTRO - “PERICO el BICICLETAS”

PEDRO REDONDO CASTRO   -   “PERICO el  BICICLETAS”

Por circunstancias de la vida ya que su padre era Guardia Civil, nació en la localidad de Uleila del Campo (Almería) el día 28-02-1926, aunque por las mismas circunstancias y por traslado de su padre, se hizo vecino y amante orgulloso de Pulpi, su pueblo, donde ha residido toda su vida y donde descansa para siempre.
No fue persona ilustre, aunque sí ilustrada, fue persona querida y recordada, que no cabe duda que es inmensamente mejor.
“Perico” que así lo conocía todo el mundo, tenía un taller de bicicletas (de ahí su nombre) aunque también reparaba motos y ruedas de coche;  los que lo conocieron en esa época, sin duda lo recordarán poniendo las ruedas debajo de un artilugio metálico que se hizo, para poder despegar las cubiertas de las llantas de los vehículos y si así no era posible, con un mazo enorme lo conseguía.
Pero también lo recordarán por la música, su guitarra era como su tercer brazo, sin duda su mayor pasión, después de su familia y sus amigos. 
Cuando era joven y enamoradizo, se desplazaba con su bicicleta al Convoy, donde los días festivos, hacía con su guitarra, que las mozas bailasen “parrandas y malagueñas”.  Allí conoció a la que más tarde sería su esposa Francisca, llamada de “la Guarda”, de la que se enamoró y con la que compartió su vida, corta vida ya que falleció con 73 años.
Su vida musical fue muy activa, fue uno de los componentes de la Cuadrilla de Pulpi, antiguamente era muy requerida la actuación de dicha cuadrilla para fiestas diversas o reuniones de amigos.  En diferentes períodos tocó con Tostado, guardia civil del pueblo que tocaba de maravilla su violín, así como con Juan el ferroviario que tocaba la bandurria, también lo hizo con el Jurado que creo tocaba el laúd y otros como el tío Cordobés de La Fuente, que cantaba. Finalmente tocaba su guitarra junto a Andrés Miras y su acordeón en celebraciones populares y fiestas de amigos.
Siempre que se le requería para algo musical estaba dispuesto. Para Semana Santa se cuidaba de “salir a recibir” a las Bandas de música que venían de fuera para el Paso Negro y las acompañaba hasta la sede. Era un acompañante fiel y constante del trono del Paso  Negro y de San Juan, toda su familia ha sido siempre muy fiel al Paso Negro;  Pedro también sentía mucho cariño por el Paso Morao, al que siempre ha respetado.
Su taller de bicicletas estaba en todo momento muy concurrido por los zagales del pueblo, que le pedían que les inflara alguna rueda de sus bicicletas, casi siempre con la frase de:  “Pedro, dame viento en la rueda”,  o que les arreglase algún pinchazo diciéndole que “luego te lo pagará mi padre” .
He estado en muchos funerales, pero no recuerdo ninguno al que hayan asistido tantos niños como al funeral de “Pedro el bicicletas”.

No puedo considerarme una persona imparcial puesto que era mi padre, pero sí que me siento muy orgulloso de ser su hijo, su recuerdo permanecerá en mi familia y creo que en el pueblo,  muchísimas eran las personas que lo querían y lo recuerdan cariñosamente, a todos les agradezco este hecho y les pido perdón en su nombre si alguna vez les ofendió.


Pedro Redondo Castro. Octubre 1965. Con la cuadrilla.

Andrés, Francisca y Pedro bicicletas.


Emisora de radio. D. José, Juan Peregrin, Diego Puche, Pedro bicicletas, D. Francisco Cura.


Pedro el bicicletas. En la puerta del taller.


Pedro el cojo, Javier, Bigotes, Cristo del pan, Vegarada, Pancho, Pedro bicicletas y Juan Jerez.


Tanto la información como las fotos han sido rescatadas con la colaboración de Juan Antonio Redondo Haro (Hijo de Pedro el bicicletas)

Diego José Diaz Silverio.

El tren de la MUERTE

Hace más de 80 años en la localidad de Pulpí se vivió la mayor tragedia ferroviaria vista en la provincia de Almería. La colisión entre dos convoyes provocada por un fallo técnico provocó la muerte de 30 personas

  

La mañana del 25 de mayo de 1927 reflejaba un clásico día de primavera. El prematuro calor anunciaba de alguna manera que el verano estaba ya a la vuelta de la esquina. Nada hacía presagiar que poco antes de la una de la tarde, el municipio de Pulpí se vería inmerso en una terrible tragedia al colisionar violentamente dos trenes a escasamente unos doscientos cincuenta metros de la estación ferroviaria como consecuencia de un imprevisible fallo mecánico en uno de los convoys.

El balance, en los primeros momentos del accidente fue de diez personas muertas en el acto y de más de una treintena de heridos, doce de ellos en estado crítico de los que posteriormente un elevado número de ellos fallecieron. En total se consideró por parte de las autoridades almerienses que en la terrible catástrofe de Pulpí murieron alrededor de veinte personas.



El accidente ocurrió minutos antes de la una de la tarde. El tren correo numero 2 acababa de salir de la estación de Pulpí con destino a la localidad murciana de Águilas. Los familiares de los viajeros que habían acudido a despedirles advirtieron aterrorizados como nada más tomar la salida el convoy y llevar recorridos apenas unos cien metros, vieron como a lo lejos por la misma vía desde una pronunciada pendiente un tren mercancías de los llamados "yankis" procedente de Almendricos descendía a una velocidad inusual pasando poco después por la estación como una exhalación.

El maquinista del tren mercancías A- 22 gritaba desaforadamente agitando los brazos. Chillaba y gesticulaba tratando de llamar la atención a sus compañeros de estación y a los familiares de los pasajeros del tren correo que asistían atónitos a la escena.

En medio de la confusión, uno de los mozos de estación se dio cuenta realmente de lo que está pasando. El mercancías ha perdido el control y los frenos no respondían. No quedaba tiempo, dos minutos después el mercancías se estrellaba frontalmente contra el tren correo. Una mole de más de 700 toneladas, la locomotora y las doce unidades circulaban a más de cien kilómetros por hora. A unos 200 metros se produjo la inevitable colisión. El personal de servicio de la estación ferroviaria de Pulpí pese a darse cuenta de que el choque entre ambos trenes iba a ser inminente no tuvieron tiempo de reaccionar. Uno de los mozos de estación se precipitó a cambiar las agujas de salida, pero no pudo evitar que el tren de mineral se incorporase a la vía general.

La máquina y las tres primeras unidades del tren mercancías se empotraron literalmente encima de la locomotora y los primeros vagones. El espectáculo de las vías fue espantoso. Restos de hierros, chapas y ruedas del correo se encontraron a más de cien metros de distancia de donde se produjo la colisión. El violento impacto de los trenes arrancó de cuajo más de doscientos metros de raíles. En un lateral de la vía, quedaron volcados los doce vagones de mercancías. El estruendo del choque retumbó en todo el pueblo. A la hora de producirse el accidente, la noticia se propagó como la pólvora por los municipios limítrofes. Los primeros auxilios médicos salieron desde Cuevas del Almanzora. La estación se convirtió en un hervidero de personas. La gente preguntaba, se ofrecía para ayudar, pero era difícil la coordinación. Los primeros vecinos que acudieron al lugar del suceso se quedaron horrorizados. Entre las vías, los vagones descarrilados son unas grandes hogueras cuya humareda impedía ver claramente la situación. Hierros retorcidos, chapas y maderas se confundían con los primeros cadáveres que se iban encontrando los voluntarios del rescate.


Todo el fuerte impacto de la colisión se centró fundamentalmente en el vagón de segunda clase y en el furgón de cola. Debido al tremendo golpe se rompieron los mecanismos de enganche, lo que provocó que saliera despedida la máquina del tren correo.



Mientras tanto el jefe de estación comenzó el penoso trámite de comunicar la tragedia a sus superiores. Casi en simultáneo se transmiten dos escuetos telegramas, uno para el juzgado de instrucción de Purchena y otro dirigido al gobernador civil de Almería, Manuel Hellín. El texto dice literalmente "Choque frontal de un mercancías y un correo mixto en la línea Almendritos-Águilas. Hay siete fallecidos y bastantes heridos graves. Esperamos ayudas". Desgraciadamente conforme fueron pasando los días, el número total de muertos se elevaron a más de veinte. Conocida la catástrofe comenzaron a llegar los primeros auxilios con personas viajando en camionetas y algunas de ellas en los escasos coches particulares. Desde Águilas salió un tren con material sanitario y personal médico. Los heridos fueron evacuados hasta Águilas, Lorca y Murcia, ya que en Pulpí en aquellas fechas no existía ningún centro sanitario adecuado para recibir asistencia médica.

En las labores de socorro y rescate de los heridos intervinieron de inmediato todo el personal de la estación ferroviaria de Pulpí, junto a los carabineros de servicio y ferroviarios llegados desde la estafeta cercana de Guazamara. El pueblo de Pulpí se volcó en auxiliar a los heridos. Fue un ejemplo de solidaridad y apoyo ya que todo el mundo, hombres, mujeres y adolescentes colaboraron desde el primer momento de conocerse la magnitud de la tragedia.

A las cinco y media de la tarde comenzar a identificarse los primeros cadáveres. Entre los siete primeros fallecidos en el acto se encentraban el oficial de Correos, Luis Torres Domínguez y el teniente de la Guardia Civil, jefe de la Línea de Águilas. Muchos de los heridos en estado crítico fallecieron cuando estaban siendo evacuados antes de llegar a sus destinos.

Curiosamente el maquinista y fogonero del tren mercancías salvaron la vida en el último momento saltando de la locomotora en marcha al darse cuenta de que el choque era inevitable. Toda la provincia almerienses y de manera especial las comarcas del levante y la zona norte vivieron intensamente la terrible tragedia.

José Ángel Pérez / Periodista

miércoles, 22 de mayo de 2013

SEGUNDA VISITA A LA MINA “QUIEN TAL PENSARA”



El pasado 19 de Febrero, dos alumnos del Taller de Empleo “PULPÍ TURÍSTICO”, ayudaron a la empresa Nerol Stone Studio a finalizar el escaneo 3D de la antigua mina “Quien tal pensara”, en el Pilar de Jaravía. Donde se extraía hierro y plomo para su posterior comercialización.

El escaneo 3D comenzó el pasado 11 de Febrero, permitirá la investigación y el estudio de su morfología, incluso la elaboración de réplicas sin estar físicamente en el interior. En la actualidad sólo pueden acceder profesionales.
El trabajo comenzó por las plantas más bajas de la mina, accediendo más adelante a sus plantas superiores  donde se encuentra la Geoda gigante.



La Geoda gigante se encuentra entre la segunda y tercera planta de la mina a más de 60 m. de profundidad. Está considerada la mejor conservada, la segunda más grande del mundo y la única potencialmente visitable. Es una formación rocosa cuyo interior está recubierto con cristales de yeso de gran transparencia. Tiene una antigüedad de varios millones de años, destaca por su  grandiosidad es la más grande de Europa (8 m. x 2 m. de altura) y tiene forma ovalada. Por todo ello podemos decir que Pulpí dispone de un recurso natural único en el mundo, que se puede considerar como un auténtico tesoro  natural.
           
José María Calaforra, profesor de geología de la universidad de Almería junto a Manuel Guerrero del grupo mineralogista tuvieron la amabilidad de acompañar a los alumnos del Taller de Empleo por las distintas galerías de la mina mostrándoles y explicándoles la variedad de material mineral que en ellas se encuentran; Galena, Siderita, Celestina, Yeso, Limonita, …


Los alumnos pudieron contemplar restos de vías por las cuales circulaban las vagonetas con el mineral extraído hasta llegar al pozo donde se encontraba el castillete, estructura de obra que cubre el pozo de la mina. En él estaba la jaula en la que se depositaba los materiales extraídos que se subían a la superficie para su posterior cribado hasta llegar a los hornos circulares de calcinación para su proceso final.

José María Calaforra, Manuel Guerrero y los alumnos del Taller de Empleo coinciden en que la puesta en valor tanto de la mina como de la Geoda tendrían mucha importancia para el municipio, ya que es un tesoro digno de ser visitado y atraería a turistas de todo el mundo.

Andres Gallardo.
Marian Cáceres.

jueves, 16 de mayo de 2013

ERMITAS DE PULPÍ


 
Ermita de la Virgen de Fátima (El Convoy)


Un grupo de vecinos con tesón, trabajo e iniciativa, deciden tener una Ermita, que evite sobre todo a las personas mayores el tener que desplazarse hasta Pulpí, para asistir a los actos religiosos.En 1992 un grupo de mujeres, puso en marcha la idea y comenzó en un principio recuperando una vieja y entrañable tradición: la Romería Nocturna, la cual dejó de celebrarse a finales de los cincuenta.
Ante la gran ilusión demostrada por los vecinos y la gran participación de fieles, se tomó la firme decisión de construir una Ermita que diera cobijo a su patrona, la Virgen de Fátima, y poder celebrar en ella los actos litúrgicos. Mediante rifas, dio comienzo para recaudar fondos, tras contar con la colaboración y aprobación del sacerdote de la localidad y el Obispado, así como el Ayuntamiento, que puso a disposición los servicios técnicos.
Esta Virgen también cuenta con una capilla en una zona del Convoy llamada La Terrera a la cual llevan la imagen de la Virgen para su Romería.




Ermita de La Fuensanta (La Fuente)

La Ermita de La Fuensanta fue inaugurada a finales de Mayo de 1983, a principios de Junio de ese mismo año se hicieron las primeras comuniones en esta Ermita, los padres de esos niños regalaron el Cáliz en el cual van grabados los nombres de todos los niños que hicieron ese año la 1ª comunión. En el año 1985 Antonio Haro Rodríguez (el corralón), donó a la Ermita la imagen de la Virgen de la Fuensanta.
La comisión de festejos del año 1999, donó el reloj y se hicieron arreglos en la fachada. 








Iglesia Nuestra Sra. del Carmen (San Juan de los Terreros).

La Iglesia está situada junto a la playa del Calipso en San Juan de los Terreros. Fue construida en el año 1988, por donación popular de todos los vecinos bajo la directiva de  Jerónimo Asensio, José A. Parra y Tomas Fernández.  En esta pedanía costera de Pulpí, se venera a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, la cual se le celebra una eucaristía el día 16 de Julio proseguida de una procesión por la pedanía de San Juan de los Terreros.



Ermita de La Virgen Del Pilar (Pilar de Jaravia)

Esta Ermita es de las más antiguas del municipio de Pulpí. Fue construida en el año 1920.  Está situada en la falda de una montaña en la pedanía del Pilar de Jaravía.
 El 12 de Octubre se celebra una procesión en honor a su patrona la Virgen del Pilar.





Ermita de Santiago Apóstol (Pozo Higuera)

La Ermita de Santiago Apóstol, se construye en el año 1912. Se construyeron dos altares y Sacristía, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, cuya imagen actual fue donada en 1943 por Joaquín Garrigues Secretario de Salas del Tribunal Supremo. También cuenta con la imagen de Santiago Apóstol. Las ropas litúrgicas, vasos sagrados, candeleros y sagrarios fueron donados por Eduardo Beltrán. El Templo actual es de obra nueva ya que la anterior Ermita se encontraba en grave estado de deterioro. El Pozo Higuera (Pulpí) celebra sus fiestas patronales en honor de Santiago el día 25 de julio. En el año 2010 se derribo la antigua iglesia y se construyo la actual.






Ermita Nuestra Sra. De la Cueva Santa  (San Juan de los Terreros).

Esta iglesia fue construida por la Iglesia en el año 1973, ya que su población creció y era necesaria una Iglesia en la zona para la administración de la misa para los parroquianos afincados en San Juan de los Terreros.
Recibe el nombre de Nuestra Sra. De la Santa Cueva, porque en el mismo sitio donde está situada la iglesia antiguamente había una cueva.









miércoles, 15 de mayo de 2013



HISTORIA DEL CASTILLO DE SAN JUAN DE LOS TERREROS


La torre de terreros se realizo conjuntamente con la de Águilas, sus obras comenzaron en 1578 y finalizaron en 1579 y a esta fueron destinados un cabo y tres soldados. La torre de terreros fue la última del reino de Granada. Bajo el reinado de Felipe V, en 1743 un navío de guerra ingles cañoneo la torre de San Juan de los Terreros derribando uno de sus ángulos y en 1745 se reparo. El comienzo de la obra de la batería se inicio con el derribo de la torre antigua que era de cal y canto. En 1746 bajo el reinado de Carlos III se construía la batería artillera, el proyecto original fue del arquitecto Thomas de Werluzel D´Hostel y fue finalizado por Antonio Duce. Servida de una dotación de milicia urbana e inválidos de artillería. Con una localización optima dominando buena parte tanto del litoral murciano como del litoral almeriense, defendía la costa de los ataques de piratas del Magreb. Batería orientada frente al mar con cuarteles, planta en forma de hornabeque a la que se accede por un puente levadizo que supera el foso, muros en talud, bocel exterior, baluartes semicirculares, pocos vanos, sillares, etc... Respondiendo a un prototipo creado por ingenieros militares. A la izquierda de la puerta de acceso se encuentra el cuarto del cabo y el del guarda almacén, junto al cual se sitúa el repuesto de pólvora en uno de los baluartes, a la derecha se sitúa el cuartel de los soldados y la cocina en el otro baluarte. A ambos lados de la batería se colocan la letrina y la escalera para subir a las cubiertas protegidas por un pretil con aspilleras para la fusilaría y el resguardo de los soldados que defendieron la fortificación de cualquier ataque realizado desde tierra. Las obras de la fortificación comenzaron en 1760 y un año más tarde se para por falta de presupuesto y quedo  interrumpida hasta el 1763. Se utilizo mezcla de cal, sillería, mampostería, carpintería y herrajes. Por su elevación del mar ara inútiles sus fuegos pero si que seria útil para que pase señales. Al final se opto por ponerle dos cañones de A-24  y dos de A-12. Sus 114 semanas de construcción fueron distribuidas en dos periodos, el primero de 49 semanas y el segundo de 65 semanas. La obra costo 137.355 reales de vellón, 22 maravedís. Carlos III asigno ala batería de San Juan de los Terreros la siguiente dotación:

-Milicia urbana: 1 oficial, 2 cabos y 12 soldados.
-Inválidos de artillería: 1 cabo y 4 soldados.
-Guarda-Almacén: 1
-Capellán: 1

En la batería se decían misa para enseñar la doctrina cristiana a la tropa. En la espalda del fuerte se encontraba una casa destinada a servicio de rentas.
En 1945 la batería de San Juan de los Terreros servia de puesto de observación a la guardia civil hasta que, hacia los años 70`del siglo XX, se produjo su total abandono.
En 1949 fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. tardes!! ¡Nos atacan Actualmente es utilizado como Centro de Interpretación y se llevan a cabo visitas guiadas gratuitas por los alumnos del Taller de Empleo “Pulpí Turístico”. También es utilizada para realizar reportajes fotográficos y bodas por sus vistas al mar y a sus dos islas de origen volcánico que fueron también declaradas como Monumento Natural de gran belleza que incorpora un extraordinario valor añadido al castillo. Los alumnos del Taller de Empleo “Pulpí Turístico” les esperan y así juntos poder defender la costa no tardes ¡ Nos atacan  los piratas!!




ANDRES GALLARDO ORTEGA.
DIEGO JOSE DIAZ SILVERIO.

VISITA A LA EXPOSICIÓN DE PEDRO JESUS GARCIA


VISITA A LA EXPOSICIÓN DE PEDRO JESÚS GARCÍA



Hoy 13 de Mayo del 2.013, los alumnos del Taller de Empleo de Turismo, nos desplazamos hasta el Ayuntamiento de Pulpí donde nos esperaba Pedro Jesús García Martinez (el Culi), para darnos una charla sobre la exposición que mantiene en el salón de plenos del Ayuntamiento, relacionada con la historia del municipio. En ella recoge, a través de fotos de documentos, las disputas y pleitos que generó la propiedad de las tierras que hoy conforman el municipio. Así mismo podemos encontrar parte del Libro de Repartimientos, donde se reseñaban los nombres y descripciones de los propietarios a los que se les adjudicaban la tierra.

Otra parte de la exposición está relacionada con la minería y el ferrocarril, donde podemos ver fotos del accidente que se produjo en el año 1.927, entre Pulpí y Águilas donde colisionaron un tren de mercancías y otro de viajeros con el saldo de diez muertos y varios heridos graves.

Así mismo podemos encontrar documentos referidos a la Torre Vigía del siglo XVI, sobre la que se construye el actual Castillo de San Juan de los Terreros.

También se hace mención a la Iglesia y las ermitas de las pedanías, se pueden ver fotos del derrumbe del techo de la Iglesia den los años 70 a través de diversas fotografías.

Todo nuestro agradecimiento Pedro Jesús García, primero por dedicar su tiempo y entusiasmo a recopilar y estudiar la historia de nuestro pueblo a lo largo de los años para que no se pierda en la memoria nuestros orígenes , así mismo todo el tiempo que nos dedica de forma desinteresada para hacernos llegar toda la sabiduría que atesora. GRACIAS




Introducción Histórica de Pulpí



INTRODUCCIÓN HISTORICA DE PULPÍ.
El territorio de Pulpí ha estado habitado desde la prehistoria. De la época Neolítica se han encontrado restos en los cocedores. Del periodo Romano se hallaron restos principalmente en la costa y en Benzal, que debieron pertenecer a una villa romana.



Durante la dominación Musulmana, es un lugar de paso entre Lorca y Vera. Tras la conquista castellana de Lorca, a mediados del S.XIII, pasa a ser “Tierra de Nadie” marcando su carácter de Tierra de Frontera y condicionando su tardía fijación poblacional.
Con la conquista de Vera en 1488, las tierras de Pulpí, se incluyen en la Ciudad de Vera, aunque no se fija la población por el peligro de las incursiones Berberiscas. La ocupación definitiva de Pulpí no se produce hasta entrado el S.XVIII, coincidiendo con la construcción del Fuerte de San Juan De Los Terreros y del Templo parroquial. En este siglo la actividad económica gira en torno a dos pautas, la Barrilla y el esparto. 



 Es el siglo XIX, supone un considerable aumento demográfico, en parte gracias al auge de la minería es el siglo de la Independencia Municipal; en 1862 se alcanza la escisión de la Ciudad de Vera. 



En 1890 llegará por primera vez el tren a Pulpí, hecho fundamental en la vertebración del territorio.



El S.XX, es un siglo convulso, este siglo supone la decadencia de la actividad minera y la consiguiente vuelta al campo.
En 1906 un incendio destruyó el Archivo Municipal. El periodo Republicano marcó profundamente la historia local, se crea la “Sociedad de Amigos de la Escuela”. Durante la Guerra Civil, Pulpí se mantiene en Zona Roja, hasta el fin de la misma, produciéndose un interesante proceso de colectivización de la tierra.
Tras la regresión que supuso el Franquismo, se produce otro fenómeno que cambia la fisionomía de Pulpí, el afloramiento de pozos y el consiguiente cultivo intensivo, aparición de trabajadores autónomos y una importante actividad agropecuaria, que hace hoy de Pulpí un ejemplo de pueblo emprendedor y moderno, convertido en referencia Mundial, como Productor Hortícola .
Su clima,su gastronomía sus parajes naturales y su patrimonio industrial hacen de Pulpí un pueblo emergente en la actualidad en el sector turístico.


Juan Pedro Sánchez Cano .
Mª Del Mar Gómez García.

SENDERO MUNDO AGUILON

 El pasado día 10 de Mayo, los alumnos del taller de empleo PULPÍ  TURÍSTICO hicimos el proyecto del sendero Mundo Aguilón que próximamente será homologado por Diputación y que va desde la Fuente hasta San Juan de los Terreros. Nos acompaño Paco Cano socio del club de senderismo “no estoy pa nà” y técnico de deportes del ayuntamiento de Pulpí. A  nuestro paso por el mirador del apartadero se ven las vistas más increíbles de dicha senda con la costa al fondo, a nuestra espalda se nos queda todo el valle de cultivo intensivo de Pulpí y a ambos lados vemos la sierra del Aguilón y el cerro de los pinos. Tras una bajada con mucha pendiente “ ah!! Una tortuga Mora.”



Continuamos el sendero llegando al campo de golf Mundo Aguilón que rodeamos en su totalidad. En unas tres horas y media aproximadamente llegamos a la maravillosa playa del Calypso.


José F. Jiménez Valle

martes, 14 de mayo de 2013

RUTA DE LA MINERÍA DE BÉDAR

El pasado 7 de Mayo de 2013 los alumnos del Taller de Empleo de Pulpí "Pulpí Turístico", acompañados de los alumnos de Cuevas del Almanzora llevamos a cabo una excursión turística. Dicha excursión consistió en hacer un sendero por la ruta de la minería de Bédar (13,5 Km aprox.).
Estábamos muy interesados en realizar esta visita ya que esta ruta fue puesta en valor en el Taller de Empleo de Bédar, donde pudieron homologar este sendero local (SL-A 77) y cómo uno de sus alumnos ha conseguido crear su propia empresa de turismo activo y poder así trabajar en su municipio dedicándose a lo que le gusta, algo con lo que soñamos todos los alumnos de este taller.
La ruta fue guiada por José Muñoz, antiguo alumno del Taller de Desarrollo Turístico de la localidad Bedarense en 2010.
La ruta comenzó en el "Cargadero tres amigos", punto de partida de esta ruta y del ferrocarril hacia Garrucha para transportar el mineral. Avanzamos y nos encontramos con la "Mina Pobre" una de las más ricas de la zona de la que se extraía hierro. Después nos encontramos con la mina más antigua de Bédar, construida en 1860, la "Mina Alerta" que a lo largo de su vida útil sufrió varios hundimientos. Seguimos andando y pasamos por el alucinante y oscuro "Túnel del Servalico", de más de 200 metros de longitud utilizado en la antiguedad para el transporte del mineral, a nuestro paso recorrimos otro túnel que forma parte de la "Mina Higuera", unos metros mas adelante disfrutamos del maravilloso paisaje que se observa desde el "Mirador Barranco Baeza", sin dejar de admirar las excelentes vistas llegamos a un grandioso barranco donde se encuentra el "Cargadero San Manuel", desde éste barranco partía un cable aéreo hacia Garrucha con más de 15 Km. En éste cargadero encontramos las "Tolvas Vía Vulcano", que debido a la forma de la ladera de la montaña, una tiene forma de trapecio con dos compuertas y la otra forma semicircular con tres compuertas. En este portentoso barranco a unos metros de distancia también se puede contemplar el increíble "Hoyo Júpiter" donde se encontraba el transformador principal que suministraba luz hasta San Manuel.







Continuamos la marcha y pasamos por la "Mezquita de Serena" de la época morisca del S. XVI hasta llegar a la "Fuente de Serena" donde descansamos un ratito, nos refrescamos y repusimos fuerzas (que falta nos hacía). Para concluir la jornada visitamos el Centro de Interpretación del territorio para el Senderismo BÉDAR ITÍNERE,  donde gracias a las nuevas tecnologías nos cuentan la historia de Bédar de una manera muy dinámica.
Una vez realizada la excursión, la experiencia resultó muy interesante y satisfactoria, en la que cogimos varias ideas para nuestro municipio ya que también es de tradición minera muy antigua. Por ello, Pulpí podría ofertar a sus visitantes senderos por la pedanía del El Pilar de Jaravía para poner en valor el entrañable entorno minero que abarca y así fomentar el turismo en nuestro municipio.

lunes, 13 de mayo de 2013

HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.PULPÍ


La iglesia de San Miguel Arcángel, es uno de los edificios más antiguos de Pulpí. Ya que el más antiguo es el Castillo de San Juan de los Terreros. 
En el año 1787 se solicitó la construcción de una iglesia en el municipio para poder ejercer las funciones de Ministro Parroquial y Administración de Santos Sacramentos. En ese momento Pulpí pertenecía al municipio de Vera. El templo se comenzó en el año 1797, por el arquitecto Juan Antonio Munar siendo su estilo  neoclásico.


La Iglesia se terminó en el año 1801, según reza en la lápida que hay encima de su puerta y que dice textualmente: “Reinado en la Casa Majestad del Señor Don Carlos IV”
Gestionado por el Obispado de Almería. El interior consta de una nave rectangular de 355m2, y  la torre que alberga el campanario mide 24,5m. Dispone de grandes ventanales, la bóveda es de cañón y se remata con una cubierta de teja a dos aguas.
El primer registro de esta Iglesia fecha de 29-08-1801.Esta Iglesia ha sido reconstruida en varias ocasiones ya que ha sufrido varias catástrofes desde su construcción: en el año 1879 sufrió una inundación, en el año 1966 un gran incendio acabó con el retablo. La última remodelación fue en el año 2009, esta fue llevada a cabo por un taller de empleo de aquí de Pulpi. Este taller construyó un nuevo retablo de 8m de ancho por 12m de alto, el retablo consta de líneas rectas, molduras lineales y algunas piezas en talla. La imagen de San Miguel Arcángel lo preside junto al sagrario de oro, en el retablo se encuentran imágenes de los arcángeles San Rafael y San Gabriel. Para su elaboración se han empleado madera tallada y adornada mediante la técnica del agua y con aplicaciones de pan de oro.
La Iglesia ha sido decorada con cuadros digitales de replicas de la sagrada familia, la ultima cena y el sagrado corazón. Las imágenes mas antiguas de esta Iglesia son las de la Virgen del Carmen que en un principio fue co-patrona de esta Iglesia, el Nazareno, la Virgen de los Dolores, la Virgen del Carmen y la Inmaculada. 


     



                                                                                 
                     


Mª Del Mar Gómez García.

lunes, 6 de mayo de 2013

PRIMERA VISITA A LA GEODA


                             

 La primera visita de los alumnos de la Escuela Taller de Desarrollo Turístico.El día 11 de febrero del 2.013 tres de los alumnos de la Escuela Taller de Turismo fuimos invitados a colaborar con el Ayuntamiento para la grabación de un reportaje para Canal Sur sobre la Geoda gigante de Pulpí en el Pilar de Jaravía, así mismo se realizó la cartografiá en 3D  de las galerías de la mina donde se encuentra la GEODA, llevada a cabo por una empresa especializada y de forma altruista.
Estuvimos acompañados y guiados por uno de los descubridores D. Manuel Guerrero y por el catedrático de la Universidad de Almeriense D. José María Calaforra, fué una experiencia irrepetible sorprendente. Desde el principio cuando entramos en las estrechas galerías nos sorprendió un paisaje minero maravilloso con grandes cavidades donde se podía apreciar los diversos materiales que fueron extraídos y comercializados en épocas pasadas.
Los accesos no se encuentran en muy buen estado pero aun así fue un recorrido lleno de maravillas D. Manuel Guerrero nos fue relatando como se realizó el proceso del descubrimiento,y nos describía los minerales que íbamos encontrando y nos trajimos varias muestras para su exposición en clase.