viernes, 22 de marzo de 2013

LA SEMANA SANTA PULPILEÑA

La Semana Santa tiene en su conjunto diversos aspectos religiosos que se vinculan directamente con el pueblo a través del culto a las imágenes. Cuando llegan estas fechas, el pueblo de Pulpí se transforma, muchas horas de trabajo y dedicación Nuestro padre Jesús "EL NAZARENO" con su color morado que simboliza la identificación completa del Hijo con la voluntad del padre durante la Pasión, la unión de verdad y bondad, de amor y sabiduría. La Virgen de los Dolores, modelo de participación en los sufrimientos de Cristo, le predomina su color negro que representa la lucha contra el mal y la purificación a través del dolor. Con esfuerzo y esmero se iban dando pasos importantes, con la característica propia de la tradición, de la cultura de un pueblo y su gente, intenso trabajo, incansable labor, Es importante que la ilusión se transmita de padres a hijos y que todos disfrutemos en estas fechas. 

Un grupo de alumnos recuerdan que la Semana Santa de Pulpí se empezó a conocer en el año 1940, que eran los Peregrines de la parte de la Virgen (paso Negro) que anteriormente el iniciador del paso negro fue el “tío Javier Peregrín”; y los Caceres de Nuestro Padre Jesús (paso Morado). Aunque anteriormente ya existía una tradición, pero fue por estos años que quedaron definidas dos cofradías. 

Estos años eran de mucha hambre, sí gustaban las procesiones en Semana Santa pero los cuerpos estaban muy flojos. El jueves Santo se tenía la costumbre de ir a la Iglesia para ir a velar al Señor y acompañar a la Virgen. 

No se comía carne durante el periodo de Cuaresma y Semana Santa y se guardaba vigilia, Jueves y Viernes Santo se ayunaba eran fechas muy respetables ni se cantaba, ni se cosía, ni tocaban incluso las campanas. Jueves y Viernes Santo se velaba el Monumento del Santísimo, toda la noche en el Templo costumbre que ha desaparecido con los años. Si tenían que coger hierba o segar alfalfa lo hacían el día de antes porque se murmuraba que se le hacía daño al Señor. Es el fiel reflejo de lo que se vivía en aquella época. 

LAS PROCESIONES

procesiones de pulpi fueron suspendidas a lo largo de 17 años; tuvo lugar entre los años 70 y 80; se volvieron a recuperar en el año 1982 con la llegada a Pulpi del párroco Juan Bretones continuando hasta la fecha.
Tienen bastante auge, emotividad y fe, procesando todos los asistentes un fervor impresionante de Fe y sacrificio.
La paralización de los desfiles procesionales motivó en aquel momento el abandono de las imágenes, deterioro de ropas, enseres…. Y tras un incansable trabajo de restauración, recuperación de enseres y salida procesional se ha implantado de nuevo entre los vecinos de Pulpí una auténtica devoción.

Algunas personas comentan que cuando quemaron los santos en tiempos de Guerra Civil española, ya recuerdan de sus abuelos que existían procesiones en este pueblo. Por aquellas fechas ya había tres cofradías; Paso Negro (familia Peregrin); Paso Morao (familia Caceres) y Paso Blanco (Luisa Zurano). Después de la Guerra se fusionó el Paso Blanco con el Paso Negro, quedando con el nombre de Paso Negro.

Cada hermandad tiene sus propias imágenes y Tronos, estos arreglados con flores de nuestra tierra; las imágenes en las procesiones podemos verlas acompañadas de multitud de personas con el máximo silencio, algunas señoras y señoritas vestidas con el traje de mantilla y estandartes, etc.

En 2003 un grupo de amigos, muchos componentes de las bandas de música de las cofradías del Paso Negro y Paso Morao, se reúnen y crean una Agrupación Musical, la cual llaman como el patrón de Pulpi San Miguel, en 2006 se rompe esta agrupación y tenemos que llegar hasta el año 2011, cuando 3 antiguos componentes de la Agrupación Musical se reúnen y junto a la gran ayuda del profesor de música Antonio Sánchez Serrano, comienzan una nueva etapa desde Octubre de 2011 contando con 23 componentes (9 percusión, 13 viento, 1 bandera) y una nueva imagen para esta etapa, con nuevo uniforme de gala, inspirado en el uniforme Gran Gala de caballería de la Guardia civil. Actualmente cuentan con 33 componentes y aparte de participar en la semana santa de pulpi, participan en las procesiones tan importantes como las de Huercal overa.

PASO MORAO 

Por nuestros mayores se sabe que datan antes de la Guerra Civil española, y su recuperación más inmediata data después de la Guerra con la adquisición de la imagen de Jesús Nazareno, Santo Entierro y Oración del Huerto con Jesús del Prendimiento y Judas.

Juan Cáceres fue el que fundó el Paso Morao, a la muerte de éste cogió el mando Alfonso Cáceres. Había mucha unión en el Paso.
Venían Bandas de Almería dirigidas por Alfonso, pero en tanta unión los grupos de amigos se ponían de acuerdo siempre con él, se traían una Banda de Música y también caballos del campo de Lorca.
Las túnicas siempre han sido del mismo color, y las capas moradas, azules y amarillas.
Alfonso compró unas pocas tejas de mantilla y después los cofrades han ido comprando tejas y mantillas.
La procesión siempre ha subido al calvario el viernes Santo por la mañana. Antonio Luis Presidente del Paso Morado, comenta que la hermandad entre hombres mujeres y niños más de 400 socios.

El Emblema o la Insignia de la Hermandad es la Corona de espinas con los tres clavos.
La Hermandad tiene sus Imágenes con los correspondientes Tronos:
Jesús Nazareno (fue el primero que se compró hace más de 50 años). Fue comprado por Alfonso Cáceres, al igual que compró otras Imágenes como el Cristo del Prendimiento, el Sepulcro y la Cruz Iluminada.
La Virgen de las Angustias fue comprada por el paso y todos sus colaboradores.

PASO NEGRO
Esta cofradía nos comentan un grupo de personas del Paso Negro que tiene raíces del siglo pasado, puesto que existe documento gráfico, concretamente en la corona de la hermosa imagen de la virgen de los dolores, la cual fue comprada por Juan Peregrin (padre de los conocidos Antonio y Juan Peregrin), Jose Sánchez, justo navarro y Javier Peregrin. Según datos del primer libro de Semana Santa del año 2001 en su breve historia narra que la fecha de creación de la hermandad de la Virgen de los Dolores, hay testimonios graficos de su existencia, ya que en la grabación que porta la Corona que embellece la cabeza de Nuestra Señora, lleva una inscripción que data del año 1844, en la actualidad se conserva perfectamente legible.

Por nuestros mayores se sabe que datan antes de la Guerra Civil española, y su recuperación más inmediata data después de la Guerra con la adquisición de la imagen de La Virgen de los Dolores, San Juan y La Verónica.

Las túnicas de la virgen siempre han sido y serán negras, las de San Juan verdes y la de la Verónica son azules oscuras. La procesión siempre ha subido al calvario el Viernes Santo por la mañana, aunque la Virgen al pesar mucho pues estos últimos años se queda en el cementerio esperando al señor que baje del Calvario para hacer una de las cosas más bonitas de la Semana Santa, la reverencia de la Virgen a el Señor.
El Emblema o la Insignia de la Hermandad es un corazón con 7 clavos.
La Hermandad tiene sus Imágenes con los correspondientes Tronos:
La Virgen de los Dolores (fue la primera imagen de esta hermandad, hace ya 50 años y sigue siendo tan bonita como siempre, cuyo capataces son Juan y Ángel).
San Juan ( el llamado trono de los jóvenes cuyo primer trono no fue comprado sino, echo a mano por el ex– presidente Ramón y que hace 2 años se cambió por uno muy parecido al de la Virgen, cuyo capataz es Dani y su hermana Laura)
La Verónica ( tan bonita también, que sale el Viernes Santo por la mañana y por la noche pero este trono también fue hecho por Ramón pero lo peculiar es que no lo lleva costaleros sino personas como Alfonsito , Antonio el Ramonés, Paco Cervellera, etc… que se pasan todos , todos, todos los Viernes Santo empujando al trono ya que es a ruedas).



Salvador C. Cervantes Mellado

jueves, 21 de marzo de 2013

VISITA A LA CASA CUEVA DE TOMAS Y EL APARTADERO


VISITA A LA CASA CUEVA DE TOMAS Y EL APARTADERO
Hoy a 15 de Marzo del 2013, 16 emprendedores del “Taller de Empleo” Pulpí Turístico”, después de realizar unas clases de teoría, emprendieron a media mañana hacer una visita a la Casa Cueva y al Mirador Panorámico de El Apartadero.


Sobre las 11:00horas aproximadamente habíamos quedado con los dueños de la Casa Cueva para visitarla y ver el entorno donde estaba ubicada. Cuando llegamos los propietarios nos recibieron con una gran sorpresa (un fabuloso desayuno), a pesar de que nos quedamos todos un poco embobados por lo que estábamos viendo en el exterior  de la casa cueva, (jardín amplio, porche, piscina con chorros de agua, terrazas,…..), si por fuera nos gustó, por dentro ni os contamos. La casa cueva cuenta con (un zaguán, Varios salones, habitaciones, cuarto de baño…) además están terminando la otra parte de la cueva que está destinada a (bodega y tablao flamenco…). Para mi parecer cuando la Casa Cueva esté terminada del todo va a ser un lujo  ir a disfrutar del entorno.




Terminamos la visita en la Casa Cueva y emprendimos el camino hacia el Mirador Panorámico de El Apartadero, ubicado en el conocido Puerto de los Peines, entre el Cerro de los Pinos y la Sierra de Aguilón, dentro del término municipal.
Por el camino íbamos mirando el entorno (flora y fauna),  en todo el camino solo nos encontramos con una tortuga mora (que están protegidas y en peligro de extinción), uno de nuestros compañeros nos dijo la edad de esta y en Septiembre cumplirá los dos años, también vimos conejos, lagartos…
Es un lugar emblemático que ha sido acondicionado para todo aquel que lo desee pueda percibir desde allí la belleza de las vistas existentes tanto del interior como de la costa Pulpileña.
Nos consta que la intención del ayuntamiento es crear un sendero que extiende desde el Mirador Panorámico de El Apartadero hasta la Geoda del Pilar de Jaravia.

Rosario Mª Ortega Terrones
FIESTA DE LA MATANZA Y ENCUENTROS DE CUADRILLAS 2013

AQUÍ OS DEJAMOS UN VÍDEO DE LA FIESTA DE LA MATANZA DE PULPÍ, ESE DÍA A PARTE DE APRENDER A ELABORAR LOS EMBUTIDOS MAS TÍPICOS DE PULPÍ, TAMBIÉN RECOGIMOS MUCHA INFORMACIÓN DE ESTA TRADICIÓN TAN ARRAIGADA EN NUESTRO PUEBLO, A FIN DE CUENTAS SON NUESTRAS RAÍCES.



http://www.youtube.com/watch?v=LlBwdiTCXi8&feature=youtu.be

miércoles, 20 de marzo de 2013

RECETARIO DE LA MATANZA PULPILEÑA


1.- Recetas de los embutidos:
Morcilla:
Elaboración:
Cocer la cebolla: se pela la cebolla y se cuece, se deja escurrir bien con su propio peso.
Matalauva: limpiarla bien, hay que quitarle la tierra y eso lleva mucho trabajo.
Comprar y lavar tripas de ternera porque es mas gorda y se rompe menos que la de cerdo (estas últimas se usan para la longaniza).  Se lavan con naranja, limón, agua caliente e inojo.  El agua  debe estar muy caliente, se le puede añadir agua fría para que no se rompan.
Para lavar las tripas: se cortan y se le dan la vuelta para lavarlas por los dos lados.  Luego se le tiene que volver a dar la vuelta para dejarlas con el gordo por dentro, y se guarda con su naranja.
Al día siguiente, con todo lo anterior ya listo, se preparan almendras que se tuestan con pimientos rojos secos y picante natural.  Después se pasa todo junto por la picadora para añadir después molido.
Por la máquina de moler se pasa el gordo y la manteca del cerdo con la cebolla y se va echando todo en un recipiente muy grande. Ya todo molido, en el centro se hace un hueco y se echa la sangre del cerdo y se le añada: canela, matalauva, pimiento dulce,  picante al gusto, orégano, clavo y nuez moscada, crespillo (pan rallado) y sal.
Se mueve, y se coge una muestra que se fríe en una sartén para ver si hay que añadir algo.  Normalmente no hay medidas para los diferentes ingredientes, se echa a ojo.
Luego se llenan las tripas con la masa obtenida con la ayuda de una máquina para esto.  Es conveniente dejarlas flojas.
Finalmente, se cuecen las morcillas unos 30 minutos.

Blancos:
Ingredientes: canela, sal, pimienta, un poco de clavo y un poco de nuez moscada, perejil, carne picada (del cerdo) y huevos.
La carne del cerdo es el tocino y un poco de magra del cerdo.
Elaboración:
Se pica el tocino con la magra y en un barreño o recipiente grande se añaden todos los demás ingredientes más o menos a ojo.
  • Cada familia tenía sus pequeños toques o trucos; algunas ponían ajos picados en los blancos.
La mezcla se pone en una sartén y se fríe para probarlo.
Si la mezcla está bien, se llenan las tripas con ella y se pinchan (las morcillas no se suelen pinchar).

Butifarra:
Elaboración: se le echan todos los restos que han quedado después de quitar los tropezones para las migas.  
Se han hervido todos los huesos y se saca lo que queda, también lengua y cabeza.
También se le echa algo de carne cruda, más bien el tocino.  Se añade, pimienta, canela, orégano, sal, matalauva, un poco de nuez moscada, clavillo, sangre de cerdo (opcionalmente crespillos).
Nota: una vez llenas se extienden y se pinchan para que tiren la grasa.

 Salchichas de vino:
Ingredientes: vino blanco, pimienta en grano y molida, sal, canela y carne de panceta.

 Longanizas:
Ingredientes: Magra y tocino picado, ajos picados, matalauva cruda y matalauva cocida, el caldo de cocer la matalauva, canela, pimienta molida y pimentón dulce.

Salchichón:
Ingredientes: salchichón de paquete, pimienta en grano, sal, magra y tocino.
La mezcla se deja reposar 2 o 3 horas antes de llenar las tripas (esto se hace con los embutidos que se fabrican con paquetes comprados). 
El salchichón es un embutido reciente, antiguamente se hacían las salchichas de vino.

 Todo lo cocido se puede comer desde el primer día.
El resto, como el salchichón, se deja secar unos 15 días.

 *Para más información sobre otros embutidos, ingrediente y elaboración de los mismos, hay un libro hecho por la Escuela de Adultos de Pulpí.

2.- Evolución de la matanza: cómo era antes y cómo son ahora.
Juan Cervantes:
El cerdo se engorda en las casas o cebaderos desde pequeños, intentando que esté a punto para navidad.
Actualmente se compran los cerdos pequeños, pero antiguamente tenías a la hembra en casa y cuando te había dado 4 o 5 camadas, se llevaba al matadero para ser sacrificada.
Una vez engordado el animal, sobre principios de diciembre, se mataba al chino (como se denomina tradicionalmente en Pulpí al cerdo) y luego se pelaba con agua caliente y con unas rasquetas viejas se le iba sacando el pelo.  Ahora el pelo se retira con un soplete.

José ( cuñado de Juan Cervantes)
Todavía hoy día se crían cerdos en las casas.  Se matan en el puente de la Purísima, entre el 6 y 8 de diciembre.
Ahora los cerdos pequeños se compran en cebaderos pequeños: por ejemplo, Piqué vende los lechones.
Alimentación: pienso, panizo, trigo, desperdicios de la casa y comida natural.
El cerdo llega al puente de la Purísima con unos 130 o 140 Kg (si no lo alimentas con corrector).  Hay gente que los engorda hasta unos 200 Kg, pero entonces el cerdo tiene mucha grasa.
Un cerdo con 120 Kg está tierno.

El Trucha (Tomás)
Pasos de la matanza:
Primero se saca el espinazo, luego el solomillo, las costillas, la cinta de lomo con cabeza, se corta la papá y la paletilla, se recorta la panceta (se puede salar) y se recorta el jamón.

Normalmente las familias se reunían para la matanza y el primer día hacían unas “migas de matanza” con los hígados y asadura del cerdo, acompañadas de pimientos, rábanos, etc.
Al día siguiente se hacía “arroz de matanza” con la magra de paletillas y de jamón y las costillejas (antes se le echaban salchichas y longanizas)
 Refranillo
“Con la ayuda de un vecino,
mi madre mató un cochino.”

 3.- Razas de cerdos
En la actualidad han desaparecido algunas variedades de cerdos, un ejemplo es el blanco belga.
Las razas más punteras son:
Peitrain
Duroc

Large White
Landrace

Normalmente se combina madre large White o landrace (porque son mas productivos) y padre duroc o peitrain (para dar el producto final).


 4.-¿Dónde se compraban las especies y la cebolla antiguamente?
Las especies se compraban dentro del pueblo, no hacía falta buscarlas fuera. Los pequeños comercios del pueblo se abastecían de todo lo necesario.
La cebolla había que comprarla unos días antes, porque se preparaba el día antes de la matanza del cerdo, para cocerla y tenerla lista y escurrida.

 5.- Matarifes y carniceros de la época
La matanza es una práctica tradicional que pasa en las distintas familias de padres a hijos.  Normalmente había una mujer mayor de la familia que iba organizando y que enseñaba a su hija, para cuando ella faltase.
Pero también existían otros personajes como el matarife.
Matarifes famosos: Pedro “el zarandulas”, Antonio “el patillas”…
“Jurao”, entre otros, era uno de los carniceros de la época, que hacía matanzas y vendía sus productos en la antigua plaza de abastos de Pulpí.

jueves, 14 de marzo de 2013

El MISTERIO DE LOS CRISTALES GIGANTES


El MISTERIO DE LOS CRISTALES GIGANTES

Es una fascinante aventura de investigación científica rodada en el año 2010 por Javier Trueba y de 50 minutos de duración. Un viaje en el que nos adentraremos en las profundidades de la Tierra en busca de los más bellos tesoros del mundo mineral para explicar uno de sus grandes misterios: la formación de los cristales gigantes de yeso. Desde las minas romanas de Segóbrica descritas por Plinio el Viejo, hasta la geoda más grande de Europa en las mina de Quien Tal Pensara o coloquialmente conocida como mina Rica en Pulpí, Almería (España); desde las profundidades volcánicas de la cordillera andina, hasta la grandiosa Cueva de los Cristales de Naica, un auténtico palacio de cristal oculto bajo el desierto mexicano de Chihuahua. Un recorrido de la mano del Profesor Juan Manuel García Ruiz que nos descubrirá el maravilloso mundo de los cristales, su ciencia y su belleza y desvelaremos el misterio de su formación. 

 La película está basada en la investigación científica que sobre la formación de los cristales gigantes de yeso lleva a cabo un equipo internacional de cristalógrafos y geólogos dirigidos por el Profesor García-Ruiz. Esta investigación comenzó en el año 2000 en las minas de Plinio de Segóbriga (Castilla-La Mancha, España) y desde entonces el equipo viene estudiando estas y otras  localidades del planeta donde aparecen cristales gigantes de yeso, especialmente en la mina de Naica (Chihuahua, México), en la mina  El Teniente (Chile) y la Mina Rica de Pulpí (Andalucía, España); cabe destacar de esta última que posee los cristales de mayor transparencia y es visitable sin equipos de soporte vital. La investigación ha permitido explicar la formación de los cristales gigantes de Naica, una teoría que ha sido publicada en las mejores revistas del campo y mantiene una línea de investigación fundamental sobre la conducta de nucleación y crecimiento de estos fabulosos cristales de yeso y sobre sus propiedades físicas y aplicaciones.  


Este documental ha sido proyectado varias veces en el municipio para promocionar y dar a conocer la espectacularidad e importancia de la geoda de Pulpi, un recurso único en el mundo por la belleza, dimensiones, pureza y transparencia de sus cristales así como su fácil accesibilidad.

(Articulo creado por los alumnos del Taller de empleo "Pulpí Turistico")

CARNAVAL PULPI STYLE


Hoy 14 de febrero y día de los enamorados, en plena época de carnaval, 16 valientes pertenecientes al Taller de Empleo “PULPI TURISTICO “, emprenden la labor de recuperar una tradición carnavalesca del levante LAS MASCARAS.

Conocida por todos, el propósito es acercarlo a los más jóvenes, y así lo hicimos .Se organizó una ruta con origen en Pozo Higuera, donde entre nervios, calor y entusiasmo fuimos recibidos por los niños del colegio rural, tras una breve explicación de la tradición e invitarlos a las actividades organizadas el próximo sábado 16. Comenzamos la fiesta bailando, entre risas y juegos disfrutamos de nuestra estancia allí.

Terminada nuestra 1ª misión nos dirigimos por carretera hasta El Convoy, donde fuimos gratamente acogidos. Ante un público más numeroso desplegamos nuestras mejores cualidades lúdicas y divulgativas.




Nuestro fin de fiesta terminó en el colegio de San Juan de los Terreros. Allí acogidos por la brisa marina, fuimos muy bien recibidos al grito de ¡brujas y payasos!; tras explicarles que no éramos payasos sino MASCARAS, los niños deseosos de jugar y bailar con nosotros nos hicieron pasar un rato único e irrepetible. Sin duda alguna se trata de una experiencia enriquecedora, que nos acerca a nuestro pasado, nos divierte y podemos desarrollar. Depende de nosotros….

Juan Pedro Sánchez Cano. (alumno del taller de empleo Pulpí Turístico)