En la mañana del 25 de abril de 2013 tuvimos la visita de
los técnicos de la diputación de Almería R. Jesús Guirado Menbrives y José Juan
Martín. Nos explicaron en que consistía un sendero, las diferentes señalizaciones
de los carteles, los trámites para crear un sendero o una ruta y los diferentes
recursos que nos puede dar esta actividad. El senderismo es una actividad
moderna que consiste en recorrer distintas zonas rurales o de montaña en el
deseo de unir pueblos y valles de una región o país através de caminos,
senderos, cañadas y calzadas que estén bien señalizados para que los usuarios
no se equivoquen ni se pierdan. Es una actividad lúdico-deportiva que se
desarrolla en el medio natural y su práctica no requiere de especiales
condiciones físicas ni de edad, así que nos permite disfrutar también en
familia. A la misma vez que se practica una ruta de senderismo nos permite
conocer de forma tranquila los diferentes pueblos, costumbres, arqueología,
gastronomía, etc.… Además nos da la oportunidad de que este deporte acoja
nuevos turistas que no solo busquen sol y playa ya que el sendero es una
actividad cada vez mas demandada por la gente que nos visita.
lunes, 6 de mayo de 2013
martes, 30 de abril de 2013
VISITA FORMATIVA A LA ECOESCUELA DE LA FUENTE
El día 26 de abril estaba prevista la visita al jardín botánico por el colegio público Federico García Lorca de La Fuente por los cursos de primero, segundo y el ciclo de infantil al completo.
Después de frustrarse por inclemencias metereológicas se decidió dar una charla informativa en las aulas de los cursos anteriormente citados aprovechando que en el centro los niños celebraban la semana ambiental.
Se les explicó la importancia que suponen las plantas para el medio ambiente y la relevancia que el jardín botánico desempeña en la conservación, estudio y divulgación de los ejemplares que allí se exponen. Lo que comenzó como una mañana lúgubre por causa del tiempo acabó en un ambiente cálido y entrañable en las aulas del colegio quedando muy satisfechos por haber tenido la oportunidad de ayudar en la sensibilidad medioambiental de los más jóvenes de la pedanía de La Fuente.
Se les explicó la importancia que suponen las plantas para el medio ambiente y la relevancia que el jardín botánico desempeña en la conservación, estudio y divulgación de los ejemplares que allí se exponen. Lo que comenzó como una mañana lúgubre por causa del tiempo acabó en un ambiente cálido y entrañable en las aulas del colegio quedando muy satisfechos por haber tenido la oportunidad de ayudar en la sensibilidad medioambiental de los más jóvenes de la pedanía de La Fuente.
miércoles, 24 de abril de 2013
LA RUTA DE LA SIERRA “CUERDA DE LAS PALOMAS”
Los intrépidos chicos del taller
de empleo “Pulpí Turístico” inician su ruta increíble rumbo a la glamurosa
sierra “Cuerda de las Palomas”. La salida se produjo desde el parque periurbano
de Pulpí, desde el cuál se divisaba dicha sierra de 426 metros de altitud,
con una pendiente lo suficientemente pronunciada para que lo hiciese, aún si
cabe, de lo más interesante. Sin
pensarlo ni un instante nos dirigimos hacia la sierra y nos encontramos a
nuestro paso con un entorno natural de tal belleza y singularidad como puede
ser el entorno de Pulpí, con gran variedad de flora como el esparto, el espino,
azufaifo, etc.
A pie de sierra y echando la
vista arriba observamos que casi en la cima de la sierra había un increíble
socavón simulando una cueva, la cuál se hace llamar por los lugareños y vecinos
de Pulpí, como la cueva de las palomas.
Entusiasmados comenzamos a subir,
encontrándonos a nuestro paso con pedrizas hechas para la contención del
terreno, que fueron construidas por nuestros antepasados. A nuestro paso vimos,
unos metros más adelante, cómo un jabalí nos estaba acechando, el cuál, viendo
que no nos deteníamos, se escabulló por la intensa flora y se alejó sin dejar
rastro.
CATI HARO ZAMORA
“VISITA DEL COLEGIO DE ALMENDRICOS AL CASTILLO DE
TERREROS “.
El pasado 19 de Abril
hemos recibido a los niños de 5º y 6º del colegio de Almendrìcos en su visita
al Castillo de S. Juan de los Terreros.
El motivo principal de la visita fue recorrer los espacios de nuestra localidad
en los que el escritor Juan Ramón Barat ambientó su novela “Deja en paz a los
muertos”.
Realizado el ascenso al castillo, y tras una breve pausa
para reponerse, hemos procedido a la presentación personal, así como del
entorno que se divisa desde el castillo y
de sus aspectos arquitectónicos.
A continuación, divididos ya en dos grupos comenzamos la
interpretación de los paneles didácticos instalados en las distintas salas del
Castillo.
La experiencia ha sido amena, y se presenta como una forma
muy divertida de aprender para los niños.
Para finalizar, realizamos un juego de búsqueda del tesoro
en la que los niños/as, se mostraron muy
participativos con excelentes resultados ya que encontraron, no sin dificultad, el preciado tesoro: dos
libros….
Niños/as del CEIP de Almendricos
Niños/as del CEIP de Almendricos junto con los alumnos del taller de turismo de Pulpi.
miércoles, 17 de abril de 2013
VISITA DEL ALCALDE, LA DIPUTADA PROVINCIAL Y EL CONCEJAL DE TURISMO
El día de hoy, 16 de abril de 2013
recibimos la visita del Alcalde Juan Pedro García, la Diputada Provincial
Ángeles Martínez y del Concejal de turismo Juan Bautista López, donde les mostramos
las cifras de afluencia en la apertura de los puntos de información en semana
santa, la asistencia fue todo un éxito, más de 700 personas se acercaron a los
puntos esta semana santa, los puntos abiertos fueron el castillo, el cuartel y
el punto de información, además les trasladamos las demandas de los usuarios
que se acercaron a los puntos. También nos adelantaron algunas actividades muy
importantes que se va a realizar este verano en San Juan de los Terreros y de
la reunión que van a tener el día 17 en Madrid para los proyectos de la Geoda
del Pilar de Jaravía y la recuperación de las salinas de terreros.
SALVADOR C. CERVAMTES MELLADO
VISITA DEL COLEGIO DE GARRUCHA AL JARDIN BOTANICO
VISITA
DEL COLEGIO DE GARRUCHA AL JARDÍN BOTÁNICO
Pulpí cuenta con un jardín
botánico que se encarga de concentrar las plantas más importantes del entorno
pulpileño. En la tarde del 15 de abril de 2013 se ha realizado la primera
visita concertada de un colegio de Garrucha con niños de la edad de 9 y 10 años jardín botánico.
En este día tuvimos la
oportunidad de guiar y explicar la importancia de las plantas en el medio y su
adaptación en que vivimos a los 60
alumnos que nos han visitado.
Además de guiarlos también
realizamos diversos juegos relacionados con la identificación de las plantas
visitadas en el jardín, los niños disfrutaron mucho jugando.
Fue nuestra primera experiencia
como guías y estamos muy contentos con el resultado obtenido, pues se pudo reflejar
en la cara de los niños. El objetivo con esta actividad es la sensibilización
con el medio y en este caso la importancia y conservación de las plantas en
especial las que están en peligro de extinción.
ALEXANDRA VELOZ
BIOGRAFIA Y OBRA DEL PINTOR PEDRO ANTONIO MARTINEZ
< EL ARTE DE LA HUMILDAD >
Pedro
Antonio Martínez Expósito, nació en
Pulpí el 29 de Noviembre de 1886; su padre se llamaba Antonio Martínez Quesada,
de profesión jornalero y su madre María Expósito. Su infancia transcurre en la
pedanía del Convoy, sus días se repartían entre las tareas del campo y el
reparto de agua que realizaba con su padre. Pero fue en 1909 y a la edad de 25 años cuando
Emilio Zurano, su paisano; conocería las
cualidades artísticas de Pedro Antonio y decide apadrinarlo llevándoselo
consigo a Madrid como un día lo hicieron con el.
Emilio Zurano se ocupo de su formación y
buscarle maestros en la pintura. Comenzó su aprendizaje con D. Eduardo Chicharro,
hasta 1912. Cuando esté se traslada a Roma para encargarse de la dirección de
la Academia de Bellas Artes de aquella
ciudad, continua esta labor bajo la dirección de López Mezquita que marcara su
orientación hacia la pintura de casta española.
Durante
su primera etapa en Madrid vive en el domicilio de Emilio Zurano, y es hacia
1920 cuando se independiza conociéndose 2 domicilios. En 1929 Bernardino Pantorba lo visitó para
obtener los datos que luego reflejaría en su libro de Artistas Andaluces;
contaba entonces Pedro Antonio con 43 año,
lo describe como “hombre modesto y callado, sencillo y respetuoso, de gran
tesón; enamorado de su arte y su trabajo, sus cuadros son numerosos y de gran
tamaño”.
En
su estancia en España compartió estudió con su inseparable amigo Soria Aedo.
Las
primeras noticias de salidas al extranjero de Pedro Antonio datan de 1932, cuando viajó a Buenos Aires, donde
vendió gran parte de su obra.
Con
posterioridad en la Hoja del Lunes de Almería del 23 de julio de 1945, sitúa a Pedro
Antonio triunfando en Nueva York.
Gregorio Belmonte apuntó en un artículo de la Voz de Almería que Pedro Antonio
fijó su residencia los últimos años de su vida en Rio de Janeiro donde murió en
1965, viejo, pobre y solo, añorando su tierra; añade también en este artículo
que D. Antonio López Pallarés, alcalde
de Pulpí quiso repatriarlo, pero que falleció en los prolegómenos de las
diligencias.
En
cuanto a su estilo, según Pantorba en su obra Artistas Andaluces, dice que:
“Pedro Antonio es un retratista formado, de gran
solidez pictórica. Lo que prefiere el artista para sus lienzos es el joven
modelo femenino, ataviado con frecuencia a la usanza española. Trata
esas figuras con honrado realismo, huye del panderetismo….Sus desnudos son
limpios, casto; pretextos para el pincel fije bellezas de forma, de color
y de calidades. Lo que el glorioso
Rembrandt llamaba <el goce de pintar> se percibe aquí claramente. Pedro
Antonio ha nacido para ese goce, y con él dará, al arte de su patria
perdurables obras”.
Algunas
exposiciones a las que acude con sus óleos:
1916.
Exposición Nacional de Panamá, sección española de Bellas de Bellas Artes;
presenta: “Paquita” y “Cabeza de Niña”.
1920.
Primer Salón de otoño, “Joven desnuda”,
“Retrato de D. Emilio Zurano “y “Cabeza de Niña”, entre otras.
1922.
Exposición Nacional de Bellas Artes;
“Las dos amigas” y “Tipos Andaluces”.
1924.
Exposición Nacional de Bellas Artes;
solo presenta: “Dos Artistas”. Con este cuadro gana la Segunda Medalla.
1924.
Quinto Salón de Otoño, presenta: “Baco Dormido”, “Baco con uvas”, y “En Reposo”
y “Leyendo”. En esta fecha nombran a Pedro Antonio Socio de Honor de los
Salones de Otoño.
1925
o 1926. Sexto Salón de Otoño: “Retrato de Señora”.
1927.
Séptimo Salón de Otoño. Expone: “Corriendo”, “El Príncipe”, “Andaluz”,
“Bodegón”.
1927.
Exposición de Artistas Andaluces del Círculo de Bellas Artes.
En
1930 y 1933, acude al Salón de Otoño.
Está
representado en el Museo del Prado; Sección del SXIX.
Distintos
Juicios críticos sobre su obra, coinciden en su gran calidad como retratista.
Destacan la expresión, su independencia, el estudio completo de la anatomía
y su formación.
El
pulpileño José Guirao Cabrera , Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el
folleto dela I Muestra de Pintores Locales, celebrada en Pulpí en 1995, expresa
esta conclusión sobre Pedro Antonio: “ Lo importante es que hizo aquello que quiso hacer con su vida, gracias a
su esfuerzo”.
Actualmente
el Ayuntamiento de Pulpí cuenta con 8 de sus obras.
Particularmente
creo que Pedro Antonio a través de su arte representa como nadie el genio y el
valor de un pueblo…, que gracias a su esfuerzo, trabajo y constancia ha sabido
llegar a todo el mundo; creciendo con el
tiempo de una forma humilde y callada, como
solo saben hacer los genios. Valores que hoy más que nunca debemos
recuperar. ..
JUAN PEDRO SÁNCHEZ CANO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)