jueves, 18 de julio de 2013

Recital de Poesía. Cara a Cara






Iznacio Martín Cuadrado
… poeta del dibujo…

Polifacético profesional y artista. Dibujante y pintor conocido en el mundo artístico como el “Poeta del dibujo”.

Nace en Murcia (25 de Diciembre de 1954).  Estudia Psicología en Madrid y reside en Almería donde le atan importantes lazos familiares.

Es nieto de D. Juan Cuadrado Ruiz, insigne arqueólogo y artista almeriense (Fundador y Director del Museo Arqueológico, alumno directo de Sorolla, descubridor del “Indalo” y fundador, junto con Perceval, del movimiento “Indaliano”).

Su profesión de Psicólogo que ejerce desde 1978 (atendiendo su consulta clínica y como fundador y director de varios Centros para personas con discapacidad –Asprodalba-) condiciona y enriquece sus facetas de dibujante, pintor, poeta, escritor, investigador de la conducta humana y comunicador (habiendo impartido más de 2000 conferencias, ponencias y cursos por toda España).

Ignacio Martín Cuadrado se plantea el sueño de intentar mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y, a la vez, las de sus familias: "ha sido una lucha importante", explica Ignacio Martín, "pero con mucha ilusión, con mucho esfuerzo, con mucho trabajo, con apoyos de la gente también, y ahora mismo Asprodalba es una mariposa que vuela muy alto a pesar de su ala rota. Es una realidad".

Exposición de pintura




Escuela de ARTE

La Escuela de Arte "Pintor Pedro Antonio Martínez" nace el 2 de marzo de 2012 en el sótano de centro de Usos Múltiples de Pulpí con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayto de Pulpí y la Asociación Cultural "La Legua".

PINTEMOS LA MÚSICA' La cantera de artistas de Pulpí expuso por primera vez al público entre el 2 y el 31 de marzo del 2013.  La Escuela, que cuenta con más de cincuenta alumnos de diferentes edades, cumple un año de vida, y para celebrarlo mostró al público, desde las paredes del centro cultural, los trabajos realizados en el taller de pintura mural que se ha denominado Pintemos la música, debido a que muchas de las aulas de la Casa de la Cultura están dedicadas al aprendizaje de la danza, el canto y la música. 

Actualmente la escuela se encuentra en el Centro de la Juventud (antigua guardería de Pulpí)

C/ALONDRA, 7

lunes, 8 de julio de 2013

EXPLÁYATE 2013


Ya tenemos la programación del Expláyate del 2013, más de 200 actividades deportivas, culturales y de ocio para todas las edades...
 Esperamos que las disfrutéis junto a nosotros. Seguro que éste será
  "Un Verano Diferente"
.
Podéis consultar la programación en el siguiente enlace:
 http://www.pulpi.es/Servicios/Fiestas/Fiestas.nsf/lecturacss?ReadForm&id=04075&nv=Agenda&tipo=doc&idpadre=8069EE5D9A45F82CC1257B98003C99A7

Ver imagen
Como Taller de Empleo "Pulpí Turístico" colaboramos en la organización de eventos culturales y deportivos del Expláyate y abrimos el Punto de Información Turística de Terreros, el Castillo y el Centro Cultural "El Cuartel" de Lunes a Domingo.


Además hemos preparado las siguientes actividades gratuitas:

- Visitas Guiadas al Castillo todos los días de 20.00 a 21.00 horas.

- Ruta Guiada de senderismo "Playa Los Nardos", en la que hablaremos de la importancia de la flora de Pulpí, fondos marinos, islas, geología y la joya del municipio: la Gran Geoda. Para realizarla apuntarse en el Punto de Información.

- Ruta para niños con Geocaching, en el que buscaremos un tesoro escondido para lo cual los niños tendrán que aprender a usar un GPS. Para realizarla apuntarse en el Punto de Información.

Anímate y disfruta con nosotros ,
                                                            ¡Feliz Verano!









JOSÉ GUIRAO CABRERA





 
   Nacido en Pulpí en 1.959 licenciado en filología hispánica, ha estado estrechamente ligado a la escena vanguardista española contemporánea.
    Su ascendente carrera comienza en el Ayuntamiento de Pulpí donde es responsable del  área de cultura desde el año 1.979 al 1.983. Continua dirigiendo el área de cultura de la Diputación Provincial de Almería (1.983-1.987), se traslada a Sevilla donde ocupa el cargo de Director de Bienes Culturales en la Junta de Andalucía y Presidente de la Junta Rectora  del Parque Natural de Cabo de Gata en el periodo comprendido entre los años 1.988 al 1.993. En Madrid es nombrado en 1.994 Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Actualmente dirige la Casa Encendida, la fundación cultural de Bankia, cuya colección permanente remodeló. Fue además el encargado de licitar la ampliación del Museo, proyecto que ganó el arquitecto francés Jenan Nouvel.
    La Casa encendida es un espacio que se propone impulsar los valores jóvenes del arte y  la solidaridad, no solo en el ámbito español, sino de otras  latitudes de un mundo globalizado, se ha convertido ya en uno de los referentes culturales más dinámicos del panorama internacional.
    Hasta 1.993 desarrolla proyectos de peso ,como el Plan general de Bienes Culturales de Andalucía, la ley 1/91 del Patrimonio Histórico de Andalucía, el proyecto del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y la creación del Instituto  Andaluz del Patrimonio Histórico.
    Además del arte, sus pasiones son la literatura y la naturaleza. Dice que viviría feliz alejado del mundanal ruido y dedicado a cultivar un jardín. Se considera un hijo de la escuela rural.
    El 18 de enero de 2.013 fue nombrado Director General de la fundación Caja Madrid. Es Patrono de la Fundación García Lorca y miembro del consejo asesor del MUSAC-León (Museo de Arte contemporáneo de Castilla y León), Casa Árabe y SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior)
    Además comparte su saber a través de diversas conferencias por todo el país y varios artículos en revistas y periódicos.
    Hemos escrito este artículo porque queríamos dar a conocer y rendirle un pequeño homenaje a tan ilustre representante de nuestro pueblo por su importante trayectoria  en el panorama cultural de nuestro país.

Autora: Carmen Gonzaga Planelles











miércoles, 26 de junio de 2013

RECORRIDO HISTORICO DE LA CUADRILLA.

AÑOS 40 POZO DE LA HIGUERA.

La cuadrilla tocaba y cantaba en días de pascuas e inocentes, recorriendo calles y cortijos. Su principal finalidad era recoger dinero para ayudar a los necesitados y como no pasar un buen rato.
Se creo la “casa de las ánimas” donde actualmente se encuentra la escuela y en Pulpí otra donde actualmente esta ACEPUL.
Se bailaban parrandas  y malagueñas para recaudar dinero en los bailes.
Se nombraba un mayordomo que recaudaba el dinero y era quién guardaba todos los instrumentos en el “arca”.Con ese dinero se compro un carro de difuntos.
La Cuadrilla la formaban: Agustín La Hora García, Lorenzo Díaz Martínez (el barbero), Diego y Gines Rubio Martínez, Pedro Jiménez (el conejo), José Pérez, Agustín (el Caparros), Gabriel Cervantes, Diego Jiménez Martínez (el peru).
En 1983.En esta segunda etapa Juan Cazorla Cervantes y otros fueron quienes comenzaron a reorganizar la cuadrilla tras un periodo de inactividad. En esta época la Cuadrilla la formaban: Antonio “el Jurao”, Pedro” el bicicletas”, Juan Cervantes, Alfonso “El Pataslargas”, Pedro “el Mañas”, Andrés “el viudico”, Andrés “El Electricista”, Sebastián “El Tuerto”.



ENCUENTROS DE CUADRILLAS.

En esta época se participó en muchos de ellos pero cabe destacar la participación en el famoso encuentro de Vélez Rubio.

Día 19 de Febrero de 1993.
La cuadrilla participa en el programa “tal como somos” de Canal Sur.

TRAJE TIPICO DE PULPI.

Cuando estaba prácticamente desaparecido fue recuperado con el esfuerzo de los alumnos y profesores de la escuela de adultos de Pulpí.
Se presentó en el programa de canal sur: “Mira la vida”. Y fue representado también en el programa de canal sur: “El club de las ideas”.

EL BAILE DE LA JOPA.

En este baile se tocaban y bailaban sobre todo parrandas, en lo que se conoce como un “subastao”. La jopa era un sombrero que se le ponía a la moza más guapa para a continuación subastar el primer baile con ella, al que más dinero daba.
Para la moza que la recibía era poco menos que una coronación, pues suponía un premio en toda regla.
Participaban mozos del pueblo y de alrededores. Algunos al parecer eran demasiado atrevidos con las mozas lo que creaba más de una disputa que muchas veces terminaba con el apagado intencionado del candil y cuando se acaba la iluminación se acaba la fiesta.

LA CUADRILLA ACTUAL DESDE EL AÑO 2009.

En el verano de 2009 y justo un mes antes de la actuación de Terreros se le propone a Marcos Rubio la reorganización de la cuadrilla.
En esta nueva etapa de la Cuadrilla los componentes son: Pedro “ El Mañas”, Andrés padre e hijo, Pepe “El Gitano”, Alfonso “Pataslargas”, Magdalena, Tomás “ El Relojero”, Antoñico, Verónica Manuel (Guion de la Cuadrilla), Margarita (Presidenta).
Muestra de lo viva que está esta cuadrilla, es que hasta no hace mucho tiempo se sigue incrementando el número de cuadrilleros.
María Dolores (Bandurria), Miguel (Guitarra), Diego (Guitarra), Juan Manuel y Padre, Las Caparrosas (Verónica y Sally), Manuel (Bandurria).


La famosa cinta magnetofónica.

En este periodo y hasta la actualidad se ha recuperado gran parte del repertorio inicial de la cuadrilla.
Fue fundamental la aparición de una cinta que se grabó como regalo de cumpleaños para el viudíco en el año 1983 y que por medio de “el mañas” llego hasta nosotros.
También en este proceso ha sido fundamental la aportación de los antiguos componentes como: Alfonso “El pataslargas”. Pedro “El mañas. Pepe “El gitano”.

A partir del verano de 2009 se comenzó a realizar una serie de conciertos en distintos barrios y lugares de Pulpí para dar a conocer nuestra música a los que la cuadrilla llamó “Gira de Verano”. Con este nombre se ha quedado y se vienen realizando hasta hoy día. También se viene promocionando un encuentro de cuadrillas por parte del Ayuntamiento.La cuadrilla también ha participado en conciertos benéficos como el que se realizó por Haití o Lorca.
También se vienen realizando diferentes actuaciones en navidad que quizá sea la parte más importante de las actuaciones en este momento.

En el presente año 2013 la cuadrilla municipal de Pulpí ha obtenido numerosos reconocimientos ya que ha sido invitada a encuentros  como el de Huercal-Overa o celebraciones en pueblos de Almería como Turre obteniendo cada vez un mayor nivel de calidad en las interpretaciones.



Escrito por: Marcos Rubio.

Mª Del Mar Gómez García.

miércoles, 19 de junio de 2013

La Geoda de Pulpí.

La Geoda de Pulpí constituye un fenómeno único a nivel mundial, dadas las dimensiones perfección, tamaño y transparencia de los cristales. Se encuentra situada en el interior de la mina de hierro y plomo “Quien tal Pensara” a 50 m. de profundidad aproximadamente en la pedanía pulpileña de Pilar de Jaravía, coincidiendo con el nivel del mar y a 3 km. de la línea de costa. La Geoda tiene forma de embudo, con la parte más estrecha acodada en forma de L volumen hueco  de 10,7 m cúbicos, con 8 m de largo, 1,8 m de ancho y 1,7 m de alto. El tamaño medio de los cristales de yeso es de 0,5 x 0,4 0,3 m, con ejemplares de hasta  2m de largo; confiriéndole un carácter único.
Fue descubierta en diciembre de 1999 por miembros del Grupo Mineralogista de Madrid. Los mineralogistas Ángel Romero y Manuel Guerrero, conscientes del Patrimonio Natural descubierto, comunicaron el hallazgo al Instituto Geológico y Minero, Universidad de ALMERIA y Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Almería.
La noticia tuvo una transcendencia mundial. Como consecuencia de ello  se creó una  Comisión de Seguimiento encargada de valorar el descubrimiento, y llevar a cabo una serie de actuaciones urgentes, que sigue vigente hoy compuesta por distintas administraciones ,CSIC,AYTO DE PULPI,CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE….




Una Geoda es un hueco en la roca cuyo interior esta tapizado de  cristales.
La Geoda de Pulpí está tapizada por cristales de yeso, de gran dimensión (algunos miden casi 2 m). Su transparencia y estado de conservación la convierten en una joya de la naturaleza, y un fenómeno único a nivel mundial.

El entorno geológico donde se ubica la geoda se caracteriza por ser un contacto litológico entre  filitas paleozoicas y dolomías mesozoicas en una zona muy fallada; se trata de las grandes fallas de Alí Fraga y de Sierra Almagrera.
La mineralización de Pilar de Jaravía se formó al producirse inyecciones hidrotermales a través de un sistema de fallas asociadas al propio contacto filita-dolomia. La mineralización de la Sierra del Aguilón podría resumirse en las siguientes etapas:
1).KARSTIFICACION HIDROTERMAL DE LAS DOLOMIAS.A favor de las fallas, fluidos hidrotermales calientes penetran en la roca carbonatada disolviéndola y creando karst  (grandes huecos). Estos huecos será el medio idóneo para la formación de las geodas.
2).Estos huecos son formados también por la precipitación de la siderita, en un proceso que se produce a altas temperaturas.
3).La actividad volcánica-hidrotermal, continúa y se inicia la precipitación de minerales pesados plomo, barita, pirita…
4).La temperatura de los fluidos que ascienden por las fracturas descienden. En el caso de la Sierra del Aguilón, dada su cercanía al mar, se vio inundada por este en un periodo de su historia a geológica reciente y mediante la acción salina del agua provocaron la precipitación de grandes cristales de yeso en el interior  de los huecos (cavidades) que quedaban por rellenar en las rocas carbonatadas.
Miles y miles de años de quietud, quizás millones, en un ambiente de aguas hidrotermales, han sido la causa de que hoy podamos contemplar unos cristales de yeso de increíble belleza.
Desde un primer momento los científicos de la universidad de Almería  y el CSIC, pudieron comprobar la vulnerabilidad de los cristales de yeso. Los motivos que dificultan su visita son:
1. La variación de la humedad que se produce ante la presencia humana provoca condensación de agua sobre los cristales.
2. Es un material muy blando, hasta  tal punto que se puede rayar con una uña.
3. Reacciona de forma plástica frente a la presión, por lo que se deforma doblándose; con el consiguiente deterioro.

Con el triple objetivo de dar a conocer  este descubrimiento, evitar expolios y su posible puesta en valor como recurso turístico. Se inició el proyecto de “Estudio y Valoración  ambiental de la Geoda de Pulpí”; que desaconseja la visita de la misma.
A pesar de esto hay  alternativas para la visita y puesta en valor de la mina que la alberga y la posibilidad de ver in situ la geoda, a través de un cristal blindado entre otras propuestas.
En enero de 2007 se firmaba un anteproyecto entre distintas Consejerías de la Junta de Andalucía y el ayuntamiento de Pulpí; tras la firma se constituyó una comisión mixta que se encargaría de coordinar las labores de puesta en valor  del patrimonio industrial de la mina quien tal pensara y la geoda de Pulpí.
La empresa encargada de elaborar el estudio de su puesta en valor es Egmasa concluye la necesidad de acometer diferentes medidas de seguridad en el acceso y la salida de la Geoda, la recuperación del entorno, la puesta en funcionamiento de los edificios mineros y su reconversión para prestar servicios  turísticos, así como la construcción de un futuro museo de la mina y la Geoda. Unas acciones repartidas entre las Consejerías de Turismo, Medio Ambiente e Innovación.
La primera fase de la puesta en valor ya acometida, contaba con un presupuesto previsto de más de 2,2 millones de euros, y consistía en la clausura de un depósito de lodos y los movimientos de tierra necesarios para la adecuación del vertedero, y la colocación de geotextiles para la restauración del exterior del complejo minero, dándose por finalizada en 2012.
En ese mismo año la empresa almeriense Nerol Stone Studio ha realizado el escaneo en 3D de la Geoda. En febrero de 2013 se continúa con el escaneo, en este caso, la topografía de las galerías adyacentes, en una fase preliminar a la 2ª fase de actuación “Recuperación del entorno y edificios mineros”.

El ayuntamiento de Pulpí es consciente de la importancia de la Geoda como reclamo indispensable para el desarrollo turístico de Pulpí y su comarca; además de la conservación  de un fenómeno natural único a nivel mundial; sigue a día de hoy trabajando incansablemente para culminar el proyecto de puesta en valor de la Geoda.
Son numerosas las iniciativas en este sentido, emprendidas por el consistorio pulpileño. Con esta idea una delegación formada por el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García Pérez y el Concejal de Turismo, Juan Bautista López Ruiz viajan a Madrid donde  el 17 y 18 de abril del 2013 mantuvieron reuniones con los Ministerios de Turismo y Medio Ambiente, para abordar la realización de los proyectos de recuperación de las salinas de san juan de los terreros y la puesta en valor de la Geoda de Pulpí.
En la reunión del día 17 con doña helena Valdés del Fresno, subdirectora general de desarrollo y sostenibilidad turística del Ministerio de Turismo, se abordó la necesidad de relanzar el proyecto de la Geoda.
En esta misma dirección, más recientemente en el pleno de 16 de mayo de 2013 en el ayuntamiento de Pulpí, la alcaldía propone instar a  la Junta de Andalucía para que realice todas las gestiones necesarias, incluidas las presupuestarias, para que el convenio suscrito en el año 2007 sea llevado a cabo…”,logrando su aprobación por mayoría.



El 24 de mayo un grupo de 15 científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA), el centro de Astrobiología del CSIC y científicos de la Universidad de Almería, encabezados por el profesor José Mª Calaforra, han realizado labores de reconocimiento y estudio de los minerales presentes en la mina, los cuales presentan un gran interés para la investigación planetaria y más concretamente para los estudios sobre Marte y la búsqueda de vida extraterrestre. Esta noticia es una prueba más del enorme interés que suscita la Geoda de Pulpí entre la Comunidad Científica internacional.
Afortunadamente todavía se conserva intacta. Es sin duda  un regalo de la naturaleza, un legado que el tiempo guardó con celo para esplendor y gloria de Pulpí y la Humanidad.
                                                                        
                                             JUAN PEDRO SANCHEZ CANO
                               SALVADOR C. CERVANTES MELLADO

martes, 11 de junio de 2013

VISITA AL GRUPO PRIMAFLOR



VISITA AL GRUPO PRIMAFLOR


            El pasado miércoles 5 de junio, los alumnos/as del Taller de Empleo de Desarrollo Turístico, junto a su docente, directora y concejal de cultura del Ayuntamiento de Pulpí, realizaron una visita guiada a las diferentes instalaciones que tiene en Pulpí el Grupo Primaflor.
La primera parte de la visita se realizó en las Oficinas Principales del grupo, que están situadas junto al paso nivel, en dirección a la pedanía del Convoy.  Consistió en la proyección de un audiovisual de unos 6 minutos de duración que exponía lo siguiente: Primaflor es un Grupo que lleva en el mercado más de 40 años, dedicado al cultivo, producción, distribución y comercialización de 45 productos diferentes, todo ello en unas 4.000 hectáreas.
Controlan el ciclo completo del producto y tienen un campo de experimentación propio, dedicado a la investigación.
Primaflor cuenta con los productos y formatos más innovadores del mercado.  Trabajan también el cultivo hidropónico.  Todo con un máximo respeto al medio ambiente. 
En resumen, el video nos dice que el Grupo Primaflor es líder en el sector hortifructícola, que está presente en más de 12 países dentro de Europa.  Su eslogan es el siguiente: “Cultivamos la innovación”.
            


            A continuación, Lorenzo Belmonte y Antonio Martínez, los dos encargados de guiarnos en la visita, nos mostraron y explicaron las distintas instalaciones, sobre todo, las dedicadas al envase, en las cuales, en temporadas fuertes trabajan alrededor de 400 personas, de las entre 1.500 y 1.800 personas que trabajan en total para el grupo en plena campaña.
            Como dato interesante, se puede decir que la empresa es flexible, se adapta muy bien a las exigencias del mercado, por ejemplo envasan según el reglamente europeo, las tendencias del mercado y las exigencias de las empresas compradoras.
            En estas instalaciones se envasan principalmente lechuga Romana, cogollos, iceberg y baby.

            Después de esto, nos desplazamos a las instalaciones que el grupo tiene junto a la carretera de Pulpí dirección Pozo Higuera.  Allí, José Fuentes se encargó de mostrarnos y hablarnos sobre la parte del Sistema NGS (New Growing Systems), el cual lleva unos 5 años funcionando aqui, y es un sistema que no usa ningún tipo de sustrato (sólo el que trae la planta del semillero que se sitúa en las conocidas como “Pilas”).  Tiene una superficie de  2.500 metros cuadrados de cultivo automatizado, en invernadero.  El cultivo tiene diferentes alturas para aprovechar el riego.  Solo hay una persona trabajando durante todo el día, 6 dias a la semana.
            El NGS es un sistema muy ecológico, el aprovechamiento del agua y nutrientes es circular (reciclable).
            El tiempo de cultivo es entre 28 y 30 días, cultivándose producto chino.  Se obtiene alrededor de 3 toneladas de producto a la semana.
            También allí pudimos visitar otra sección donde se investiga el cultivo hidropónico, el cuál es ideal para optimizar el espacio: 200.000 plantas por hectárea frente a las 60.000 plantas en cultivo en suelo.  Saboreamos las fresas, que se crían en altura, con un sistema que deja elevar unas barras y bajar otras, creando pequeños pasillos para que de pie se pueda coger las fresas cómodamente. Nos asombramos con el “Mini Camp” o “huerta en casa”, que se comercializa a través de la página WED de la empresa, y del cuál se puede conocer más en el Facebook del Grupo Primaflor.






            Por último, nos trasladamos todos a las instalaciones de Las Canalejas, donde  Luís Aliaga junto a otro técnico de la conocida como Cuarta Gama, nos dividieron en dos grupos, y a través de un pasillo con ventanas, nos explicaron el proceso a través del cual hacen las ensaladas individuales y las de formato restaurante, las dedicadas a las empresas de catering que sirven los menús  a colegios, etc.
            Aquí nos encontramos ante 10.000 metros cuadrados de instalaciones, dentro de las cuales se trabaja a 4 ºC de temperatura.  Tenemos una primera sala dedicada a la limpieza y corte de las diferentes variedades.  La siguiente sala ocupada al lavado (primero con ácido nítrico para controlar el PH y después con cloro.  Para quitar el exceso de cloro se hacen duchas en agua potable, todo ello muy mecanizado).  Seguidamente hay una sala de secado y envase (con 9 líneas de envasado frente a las 6 de corte del principio, debido a que se añade productos como la zanahoria).
            Es de destacar los numerosos controles de calidad que se ejecutan. Se hacen controles  cada media hora en dos de las fases del proceso (fase de lavado y fase final).
            El guía nos informó de que se produjeron unos 37.500 Kg.  de lechuga envasada el último mes.  Unas 140.000 o 150.000 bolsas individuales por día, con una vida útil de 8 días, por lo que es un producto dedicado al mercado peninsular.
            Los meses de agosto y noviembre son los de más baja producción.  Los precios vienen fijados por la compañía previamente a su comercialización.
            La crisis se ha notado en el crecimiento de la exportación, frente al crecimiento del 20% de hace 4 años, se pasó al 5% del pasado año y al 10% de los últimos meses, pero sobre todo, la crisis se nota en el precio del producto, ya que hay una feroz competencia.
            En la actualidad Primaflor con una sola fábrica y de reciente construcción (ocupa sobre un 23 % de todo el mercado nacional), es la segunda compañía del mercado español en distribución de ensalada, tras   Floret que cuenta con 3 instalaciones y una larga trayectoria.
            En estas instalaciones están trabajando un total de  220 empleados, lo que nos da una idea del importante motor económico y generador de empleo que supone Primaflor para el municipio de Pulpí y su comarca.  En definitiva, el Grupo Primaflor constituye un magnifico ejemplo de  superación diaria que ha situado a Pulpí en el panorama internacional en el Sector agrícola.